27 jul 2007

La Economía de la Salud I

Una pequeña disculpa (este se quedó en el tintero durante más de un mes)



Para todo aquel que no lo sepa, desde marzo de este año (2007) he estado trabajando realizando mi servicio social en la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, pero bueno, ¿qué hace un futuro actuario trabajando en la Secretaría de Salud? Aunque no lo crean, mucho, y hay un déficit de actuarios en este sector del gobierno. A continuación les platicaré un poco lo que han sido estos últimos 5 meses.


La Economía es una de esas ciencias que pocos conocen teóricamente pero TODOS conocemos en la práctica. Personalmente no soy una eminencia en Economía, pero gracias a lo que he podido aprender aquí tengo una noción más clara de que se trata. En términos simplistas la Economía estudia el comportamiento humano como resultado de la existencia de recursos y medios escasos para diferentes usos.


La salud aunque no lo queramos reconocer tiene un costo. Los doctores muchas veces no se dan cuenta de esto, y suponen un crimen ponerle pesos y centavos a la salud de un paciente. Pero la realidad es otra, un persona con insuficiencia renal a la que se le suminstra hemodiálisis le cuesta al estado alrededor de 1.5millones de pesos al año, y su calidad y esperanza de vida es muy baja, en cambio con ese dinero se pueden evitar unas 10mil muertes por tuberculosis, desnutrición o hepatitis viral.

La entrada de la Economía a la salud no es nueva en todo el mundo, pero en México apenas está cobrando relevancia en la toma de decisiones.

Pero bueno, que hace un actuario en la secretaría de salud. En principio mi principal tarea fue estudiar empapándome lo más posible sobre lo que es una evaluación económica en salud, claro que primero dibage un poco en los modelos que tenían, las reformas al sector salud, el seguro popular, etc, etc. Después de haber digerido una pequeña porción de los conceptos, técnicas y demases que necesitaba empecé a analizar un estudio hecho conjuntamente entre la Secretaría y la Universidad de Harvard. Vaya sorpresa, los modelos además de complejos no reflejaban la situación mexicana, ya que los mayoría de los datos habían sido tomados de estudios hechos en otros países, que lógicamente diferían mucho de lo que se pudiera esperar del caso mexicano.

Después de este alucine entre fórmulas, macros (si todos los modelos estaban en EXCEL 'guacala'), supuestos y ficciones, empezó el trabajo duro: modificar y arreglar esta serie de ejercicios, metiéndose en la cabeza de un grupo de gringos que están acostumbrados a tener cualquier cantidad de información para sus estudios. El problema no quedo ahí, faltaba el talón de Aquiles de cualquier actuario, escribir al respecto. Al principio no fue nada mal, las cuartillas iban saliendo, el problema venía cuando estas eran devueltas con las correcciones de mi jefa, que diestra con la pluma roja en un principio y después con el control de cambios de Word, dejaba mis escritos por la calle. Esto se ha ido modificando con el tiempo, ahora las correcciones son menores, y puedo decir que he pasado el punto de inflexión de mi curva de aprendizaje de redacción, todavía me falta mucho pero los avances serán un poco más lentos.

Después seguirá este relato...

¿La información es poder?

El título de esta entrada responde a una de mis últimos preguntas existenciales, ¿la información genera poder? Es posible que este sea el slogan de un periódico o un noticiero, pero no necesariamente es cierto.



Mucha información resulta valiosa en tanto sea procesada (o filtrada) de manera adecuada. Esto se consigue usando nuestro razonamiento, el conocimiento previo que tengamos y un criterio contextual, de esta manera es posible convertir esta información cruda en algo que podríamos clasificar entre conocimiento y experiencia. Este proceso resulta un poco más claro con algunos ejemplos.



Cuando se es pequeño este filtro es bastante pequeño, ya que no se ha desarrollado un razonamiento autónomo, no se tiene mucho conocimiento previo y el criterio que se tiene puede ser un tanto endeble. Entonces, los pequeños absorben la información como viene, formando de esta manera un criterio que depende de la información que hay en su entorno, es común que repitan opiniones de otras personas como si fueran propias, esto precisamente por la falta de este filtro personal de información.

Entonces, los niños y algunos jóvenes tienden a creer absolutamente en todo lo que se les dice, almacenándolo como verdad absoluta.





Es conforme crecemos, vivimos, y hemos adquirido experiencia que podemos crear este filtro para procesar la información que nos llega.

Lamentablemete no todos usamos este filtro, ya sea por que nos limitamos a usarlo muy ocasionalmente, o bien por que no hemos logrado su desarrollo autónomo.


Ahora bien, el filtro de la información se sigue desarrollando toda la vida, y es posible que conforme obtengamos más información, tengamos más conocimiento, formemos un criterio más robusto y cambiemos nuestra perspectiva de la realidad.


Finalmente, creo que no la información no es poder, pero creo que la información contiene conocimiento, y el conocimiento es el que puede generar poder.

Aunque creo que sería bueno conocer la opinión de un experto en este tema, todo lo que escribo es una verdad absoluta en mi pequeño mundo.